Abril 3 de 2002 Señor Alvaro Uribe Velez Original enviado a soc.culture.colombia En su portal colombiano (www.alvarouribevelez.com.co), no me fue posible enviarle mensajes, tampoco he logrado conseguir una dirección de correo electrónica para comunicarme con usted. Me parece triste que en su portal el público pueda verlo, oirlo, leerlo e informarse sobre su gestión, pero que no tenga forma de hablarle. Dado que no recibí respuesta a dos cartas que envié con el formulario disponible en su portal en USA: http://www.alvarouribevelez.net/contactenos.htm dado que no tengo más forma de comunicarme con usted, y que quiero que los colombianos tengan información completa, publico esta carta y las dos que le preceden en el grupo de Usenet soc.culture.colombia que es un foro público y de libre expresión (claro está usted también podría escribir allí alguna vez). (Si algún lector de soc.culture.colombia, puede reenviarsela o decirme una dirección a la cual enviarle esta carta se lo agradeceré.) Para conocer datos completos sobre su gestión como gobernador en Antioquía entre 1995 y 1997 (tal como le solicite en la primera carta), logré recopilar estadísticas sobre desplazamiento en ese departamento en ese periodo (datos que le solicite en mi segunda carta). Los datos que envió los encontré en el libro "Un país que huye" de CODHES. Agradecería mucho que pudiera enviarme datos oficiales para complementar estos. En el capítulo 5 de ese libro (disponible en http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/despl/05.html) dice que la tendencia migratoria estaba en disminución entre 1990 y 1994, "Sin embargo, una nueva ola migratoria hacia el departamento de Córdoba se hizo evidente desde 1995 como consecuencia de las acciones armadas de grupos paramilitares, fuerza pública y guerrilla en la zona de Urabá, que adquirió dimensiones alarmantes por los asesinatos y masacres que generaron el más grande éxodo de los últimos años." Se presentan allí también datos de desplazamiento en la costa Atlantica en 1995, el 28% de desplazamientos fue generado en Antioquía (le sigue Sucre con 26%). En el capítulo 8 del mismo libro (capítulo disponible en http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/despl/08.html) dice que el total de desplazados para 1996 fue 181.010, de los cuales Antioquia produjo el 45% (el departamento que le sigue en expulsión es Cesar con 10%). En el capítulo 13 se presenta para 1997 la cifra de 257.000 desplazados en Colombia (de acuerdo al cap. 14 de estos el 19% tenían entre 0 y 4 años, el 20% tiene entre 5 y 9 años y el 18% tiene entre 10 y 14 años ---es decir la mayoría son niños). También dice: "Son hombres y mujeres provenientes del campo o de pequeñas poblaciones rurales que huyen de las amenazas de los paramilitares, la guerrilla o la Fuerza Pública o del miedo que provocan sus acciones de muerte y destrucción. También persiste el desplazamiento individual y familiar de quienes huyen por la acción violenta de grupos privados de seguridad en el marco del conflicto por la tierra, de las Asociaciones de Seguridad conocidas legalmente como CONVIVIR y de otras expresiones de violencia rural y urbana, individual y colectiva que hacen parte de la preocupante generalización y cotidianidad de la violencia en el país." En el capítulo 16 dice con respecto a 1997: "El 54% de los desplazados durante 1997 responsabilizó de su situación de desarraigo a grupos paramilitares, mientras que el 29% señaló a movimientos guerrilleros como los causantes de su migración, el 6% a la Fuerza Pública y el 11% restante a "presuntos paramilitares", "desconocidos", "encapuchados" "vecinos", "pandillas juveniles" y "terratenientes"." De acuerdo al mismo capítulo 16, en 1997 Chocó fué el departamento que más desplazo personas 21%, le sigue Antioquía con el 12%. En el capítulo 20 se presentan datos de 1998: "Antíoquia continúa siendo el departamento que más expulsa población como consecuencia del conflicto armado. Además de la zona de Urabá que ha generado los mayores éxodos de población en los últimos cinco años, el desplazamiento proviene de regiones en donde se amplía o agudiza la violencia contra la población civil, especialmente por la presencia de grupos paramilitares, como la zona cafetera del sur occidente, el oriente y suroeste de Antíoquia, el Bajo Cauca, el Magdalena Medio antíoqueño y la zona de influencia del área metropolitana de Medellín." Resumen: Ordenando estos datos y agregando otros que están en el mismo libro: Colombia Antioquia Año Desplazados % niños <14 años | "Puesto" % Desplazados 1994 50000 ? | ? 1995 89000 43% | (1) ~ 28% 24920 1996 181000 34% <11 años | (1) 45% 81450 1997 257000 59% | (2) 12% 30840 1-9 1998 241000 ? | ? "Puesto" se refiere a puesto en desplazamiento comparado con los demás departamentos del país. El libro fue escrito en 1998 y el sistema de recopilación de datos en el que se basa no funcionaba antes de 1995 por eso no puedo presentar mejores datos para 1994 y 1998 (ojala que me pudiera enviar esa información también para publicarla). No puedo saber cuantos de estos desplazados son efecto directo de sus gestión, pero no me parece justo con las familias y niños desplazados de Uraba durante su gobernación, que usted hoy proclame haber logrado la "paz" en esa región, acaso el "costo" de esa "paz" fue la tierra y vida de esas personas? Para mi eso no es paz, para mi paz es la de Dios, la que se hace con conciencia, amor, respeto y humildad, no la que produce muerte y hambre desplazando. Tampoco me parece justo lo que escribe con motivo de la muerte de monseñor Isaias Duarte Cancino en su editorial del 21 de Marzo de este año (http://www.alvarouribevelez.com.co/del_escritorio/del_escri_mar_2002.htm): "Al inicio del Gobierno, en presencia de voceros del partido Comunista y de la alcaldesa, me pidió que no autorizara las Convivir. Acepté no hacerlo durante un año. Venció el término y la violencia no cedía a pesar de todos los esfuerzos. Le dije, Monseñor, solamente me quedan dos años de Gobernador y tengo que encontrar la paz en Urabá, si la guerrilla no quiere dialogar nos toca derrotarla. Me miró y me dijo que era imposible. Le dije que haría todo mi esfuerzo. Creé las convivir que aparecían como un compromiso ciudadano con la fuerza pública, después de 40 años de guerrilla y 15 de paramilitares, de violencia y de desperdicio de oportunidades. No asintió, no me rechazó, guardó silencio, pero me entendió." Porque publica eso ahora que él está muerto y no cuando vivia? No es justo que lo haga ahora porque está aprovechandose del silencio obligado por la muerte de esa persona que quería la paz de Jesus (que para mi es la verdadera paz) para reforzar su ídea de lo que es paz. Por favor no más muerte, ni desplazados. Un colombiano que quiere la paz de Dios: Vladimir Támara Patiño